martes, 20 de noviembre de 2012

Estado de Bienestar

Un paréntesis en el hilo conductor de esta serie:

¿Peligra nuestro Estado del Bienestar?. No me atrevería a afirmar que todo esté en peligro pero que la situación de nuestro sistema de pensiones es complicada me parece que no admite dudas.

Recientemente el Instituto Nacional de Estadística ha publicado una serie de datos sobre el mercado de trabajo. Vamos a analizarlos.

En España hay 47'2 millones de habitantes, contando nacionales y extranjeros. Todos valen a la hora de hacer cuentas ya que, por ahora, no se distingue su procedencia a la hora de desglosar los ingresos y prestaciones del sistema ya que el mismo es universal y gratuito. Como he dicho, por ahora. Del total, 38'4 millones son mayores de 16 años. Luego, para empezar, descontemos los más de 8 millones de ciudadanos que no contribuyen al sistema y, sin embargo, son beneficiarios de servicios como la educación y la sanidad que hay que sufragar entre todos. Evidentemente son estudiantes, unos más que otros, y no podemos criticar sino insistir en la importancia de una buena educación como base del desarrollo futuro de nuestro país. La falta de formación conlleva unas desastrosas consecuencias futuras. El porcentaje de paro entre los analfabetos es del 57%. Esto es un aviso a mis alumnos.

De esos 38'4 millones, si la población activa la conforman aquellos mayores de 16 años (edad legal mínima para poder trabajar) y menores de 65 años (edad legal para jubilarse hasta 2027, también por ahora), deducimos que la población activa española asciende a poco más de 23 millones. Nos hemos quedado en la mitad de la población total española. Sólo uno de cada dos españolitos está en edad de buscar empleo o tiene la gran suerte de tenerlo.

Los demás son inactivos, pero ¿cuántos y quiénes son?. Estos 15'3 millones de personas se trata básicamente de jubilados y pensionistas (7´3 millones), 2'2 millones de estudiantes, 4'1 millones que desempeñan tareas del hogar, y las personas con incapacidad permanente u otro tipo de incapacidad (1'4 millones). Pero a su vez este grupo de inactivos se subdivide entre los que reciben una prestación y los que no. Aproximadamente 8,9 millones reciben alguna prestación por jubilación (5,3 millones), viudedad (2,3 millones) o incapacidad permanente (casi 1 millón) y casi 3 millones de españoles reciben prestaciones por desempleo. Por consiguiente, algo más de 3 millones de personas no reciben ningún tipo de prestación en este momento y va en aumento. Una verdadera tragedia social. Pero, en cualquier caso a los efectos de este post, todos hacen uso de los mecanismos arbitrados por el Estado del Bienestar. Los excluidos por edad o inactividad suman ya 24 millones.

¿Y qué podemos decir de los 23'1 millones teóricamente activos, los restantes?. Este grupo se dividen entre ocupados y parados. Estos últimos según la última EPA son casi 5´8 millones, récord histórico. Casi ná. Pues bien, los que tienen la fortuna de ir cada día a trabajar, son 17'3 millones que, divididos entre el total del censo de 47´2 millones, apenas suponen el 36´6% del total. 14´2 millones de la población ocupada son asalariados: 2´9 millones en el sector público y el resto en el sector privado. Creo que los 2,9 millones de ciudadanos que son funcionarios o personal laboral que trabaja para la cualquiera de las AA.PP sea central, regional o local los vamos a "descontar" ya que pagan impuestos y cobran de las arcas públicas, por lo que su efecto es nulo para el análisis que estamos realizando.

De este modo el empleo privado, resultado de la iniciativa de empresarios particulares o autónomos, queda en 14´2 millones, es decir, la suma de 11´2 millones de asalariados en este sector y los 3´1 millones de autónomos. En términos relativos el 32% de la población total española contribuye con su esfuerzo, o sea, con sus impuestos y cotizaciones a mantener a 44,3 millones de personas. Recuerdo que a estos efectos he descontado el personal público. Sin descontarlos, las cifras relativas no varían mucho: 17´3 millones de ocupados para 47´2 millones de ciudadanos que utilizan el Estado del Bienestar (y no hablo del turismo sanitario porque no quiero que nadie se suicide) supone el ya mencionado arriba 36´6%.

¿Pensáis que es sostenible? Hablo de personas y no de importes, no he querido reflejar los euros que esto supone para no deprimiros más (el que quiera que pinche aquí) pero me parece evidente que habrá que tomar medidas inmediatas y de calado para que gente como yo cobre su pensión el día de mañana, lo cual me preocupa sobremanera ya que nuestro actual sistema de pensiones es de reparto, es decir, las actuales cotizaciones cubren las pensiones de hoy, no de mañana. Por eso es tan importante que el paro baje, entre otras muchas razones.

¿Medidas para solucionar este grave problema? Leer este artículo publicado en El País hace más de 2 años. Continuará

No hay comentarios:

Publicar un comentario