viernes, 4 de enero de 2013

Reforma de las pensiones

En estos días se están publicando datos sobre nuestra economía. Y al hilo del último punto de las recomendaciones que me dio un experto en mayo de 2011, el Gobierno anunció, hace un par de días, que llevaría al pacto de Toledo una nueva reforma de las pensiones que le daría una vuelta de tuerca a la ya aprobada por el Gobierno Zapatero. Aquí también hemos publicado algún artículo advirtiendo de la insostenibilidad de nuestro Estado de Bienestar. Hoy voy a insistir sobre este tema porque me parece urgente e importante trasladar a la sociedad que es necesaria una reforma independientemente de la crisis que atravesamos.


A finales de noviembre el INE emitió una nota de prensa sobre las proyecciones de población en los próximos 40 años. Si queréis acudir al documento de 13 páginas, pinchar aquí. Los datos los obtengo de ese documento.

El primer dato que llama la atención es que en 2033, espero estar jubilado en esa fecha si Dios me da salud y alguien me paga la pensión, la población española rondará los 43´5 millones de habitantes. Ello es debido a la evolución de nacimientos y defunciones. Respecto a los primeros, en los próximos 40 años nacerían en España 14,6 millones de niños, un 24% menos que en los últimos 40 años. La esperanza de vida al nacimiento alcanzaría los 86,9 años en los varones y los 90,7 años en las mujeres en 2051. Se estima que el saldo entre nacimientos y defunciones resultaría negativo desde 2018. El flujo migratorio no compensaría esta diferencia.

Más. En 2052 el grupo de edad de mayores de 64 años se incrementaría en 7,2 millones de personas (un 89%) y pasaría a constituir el 37% de la población total de España. Por el contrario, España perdería 9,9 millones de personas de edades comprendidas entre 16 a 64 años (un 32%) y casi dos millones en el grupo de población de 0 a 15 años (un 26%). Esto significa que, por ejemplo, en 2022 la tasa de dependencia se elevaría hasta el 58%. Es decir, por cada 10 personas en edad de trabajar, en 2022 habría en  España casi seis potencialmente inactivas (menor de 16 años o mayor de 64). En 40 años, dicha tasa de dependencia se elevaría casi al 100%, lo que quiere decir que por cada persona en edad de trabajar prácticamente habría otra que no estaría en edad de hacerlo.

Dicho de otra manera, a día de hoy hay 21 personas mayores de 67 años por cada 100 personas en edad de trabajar, esa cifra subirá hasta alcanzar los 33 mayores por cada 100 adultos en el año 2033. Y no olvidemos que la Seguridad Social termina el 2012 en números rojos. Pero las perspectivas demográficas convierten este problema aparentemente coyuntural en algo estructural ya que es previsible que el crecimiento del gasto en pensiones sea mayor que el crecimiento real de la economía.

El crecimiento del gasto en pensiones depende de tres factores:

1. La inflación, ya que se actualiza en función de la misma. Auguro que el Gobierno modificará este criterio de actualización en breve.

2. El aumento de la pensión media, que en los últimos cinco años ha sido del 3% anual.

3. El aumento de la tasa de dependencia, cada vez hay menos cotizantes por cada pensionista. El aumento en los últimos 5 años es del 1´5% anual.

Así que sólo por cuestiones demográficas el gasto en pensiones crecerá en torno al 4% anual. Si tenemos en cuenta que este gasto supone hoy día el 10% del PIB, se estima que para dentro de 25 años superaremos el 20% e incluso el 30% del PIB a mediados de siglo. Y sólo hablo de pensiones porque el segundo gasto en volumen es la asistencia sanitaria, que no hay que ser muy listo para sospechar que aumentará exponencialmente debido al envejecimiento de la población.

Si no tocamos nada de nuestro Estado del Bienestar, habrá que subir las cotizaciones al doble e incluso al triple. ¿Se imaginan cotizando a la Seguridad Social el 60% de su salario bruto? La destrucción de empleo sería masiva.

No es un problema, es un problemón. ¿Hay soluciones?. Lo primero, ser conscientes de la grave realidad. A partir de un buen diagnóstico se podrán encontrar las soluciones adecuadas. Quien pueda, que se jubile ya. Continuará

No hay comentarios:

Publicar un comentario