martes, 12 de noviembre de 2013

Simposio Hermandades

Este sábado se ha celebrado en el salón de actos de la Fundación Cruzcampo el XIV Simposio sobre Hermandades y Cofradías de Sevilla y su provincia organizado por el Consejo General de Cofradías y patrocinado por la Fundación Cruzcampo. La coordinación del mismo corrió a cargo del Profesor D. José Roda Peña, con el acierto al que nos tiene siempre acostumbrados.

Numerosas fueron las ponencias, todas muy interesantes, y hay que reconocer el esfuerzo que hicieron todos ellos para ceñirse a los 25 minutos que tenían asignados cada uno. Tras unas breves palabras de presentación del acto por parte de D. Julio Cuesta Domínguez, Presidente de la Fundación Cruzcampo, y D. José Roda Peña, director del Simposio, empezó el mismo sin solución de continuidad con la comunicación de D. Carlos López Bravo que nos deleitó con la comparativa realizada entre la procesión de los misterios de Trapani, en la isla de Sicilia, que pone en escena veinte pasajes de la Pasión con grupos escultóricos de extraordinaria calidad, y la Semana Santa hispalense. Siempre es grato escuchar cómo los habitantes de otras regiones del mundo presumen con orgullo de sus raíces españolas. 

A continuación, D. Manuel Ramón Reyes de la Carrera, nos ilustró sobre la iconografía del Cristo atado a la columna con San Pedro arrepentido. Tras analizar las fuentes literarias en que se inspira dicho episodio, nos tenemos que remontar al siglo XIV, se estudia su plasmación artística en seis hermandades de Sevilla y su provincia.

Siguieron D. Ramón Cañizares Japón, quien nos relató el proceso constructivo y las ulteriores transformaciones experimentadas sobre la capilla de la Virgen de Roca-Amador, situada en la parroquia de San Lorenzo de Sevilla y D. Francisco Manuel Delgado Aboza, que expuso su trabajo sobre la extinguida hermandad de gloria del Dulce Nombre de María y San Miguel Arcángel, con capilla propia en la parroquia sevillana de San Isidoro, desde la aprobación de su primera Regla en 1630 hasta su fusión con la cofradía penitencial del Despedimiento en la segunda década del siglo XIX.

Tras una pausa para tomarnos un café, se retomó el simposio con la intervención de D. Francisco Javier Segura Márquez, pregonero de nuestra Semana Santa, centrada en los desastrosos efectos que produjo en el patrimonio de las Hermandades la ocupación napoleónica de Sevilla entre 1810 y 1812.

 D. Juan Cartaya Baños nos habló, con sus habituales soltura y erudición, del traslado, traumático, de la Hermandad de Pasión desde el convento casa grande de la Merced, actual Museo de Bellas Artes, a la parroquia de San Miguel, en el año 1841. Llamativa fue la ponencia presentada por D. Álvaro Recio Mir sobre las carrozas y sillas de manos que poseyeron las hermandades sacramentales que actuaban como portaviáticos o como coches de respeto en los cortejos de las procesiones de impedidos y eucarísticas que antaño recorrían las calles de nuestra urbe.

Por último, D. José Roda Peña dio a conocer la importante colección de bordados que atesora la Archicofradía Sacramental de la iglesia colegial del Divino Salvador, antes de que se fusionara en 1918 con la penitencial de Jesús de la Pasión. Se conservan actualmente un total de doce piezas textiles, algunas de ellas de gran categoría. 

Cerró el acto D. Julio Cuesta con unas breves palabras en las que destacó la evolución del simposio desde sus inicios y la labor investigadora que hay detrás de las distintas ponencias, que nos revela el importante patrimonio que perdura gracias a la labor de las Hermandades.

Fue un éxito de público, cerca de 150 asistentes, que tras recoger sus diplomas acreditativos pasaron a tomarse una Cruzcampo bien fría. Hasta el año que viene.












No hay comentarios:

Publicar un comentario