miércoles, 22 de julio de 2015

La empresa mediana española (I)

Recientemente el Círculo de Empresarios ha publicado el Informe anual sobre la empresa mediana española que forma parte del proyecto la empresa mediana española. Utiliza datos oficiales de diversas fuentes y los compara con países de nuestro entorno, concretamente Francia, Italia, Alemania, Reino Unido y Portugal. En sucesivos posts iré reflejando las principales conclusiones de dicho informe.

Empecemos por la evolución del tamaño de la empresa y su participación en el Valor Añadido Bruto (VAB) en el período 2009-2015.

En Espa­ña el número medio de trabajadores por empresa es de 4,6 en 2015, menos de la mi­tad del correspondiente a Reino Unido o Ale­mania, uno de los tamaños más reducidos de los principales países de la UE. De esta forma, sólo Italia y Portugal cuentan con un menor tamaño empresarial que España.


El tamaño medio empresarial en España se ha reducido durante 2009-2015 debido a la mayor participación en nuestro tejido de las microempresas (hasta 9 empleados), el 94,5% en 2015. También, las empresas medianas (50-249) y las pequeñas (10-49 trabajadores) han perdido protagonismo en la estructura empresarial, y suman sólo el 5,3% del total. 

El empleo sufre caídas de mayor intensidad tanto en las empre­sas pequeñas como en las microempresas. El grupo de empresas grandes es el que registra un menor ajuste de las plantillas, el empleo re­trocede sólo el 6% en términos acumulados, y el número de empresas un 12%. Esta evolución evidencia la mayor capacidad de las empre­sas de mayor dimensión a resistir en épo­cas de crisis.

Las microempresas españolas dan em­pleo al 40,5% de los trabajadores ocupa­dos, porcentaje sólo superado por Italia y Portugal, países que cuentan con una par­ticipación de este segmento en la población empresarial incluso superior a la correspon­diente a España. En cambio, pese a la elevada contribución al empleo de las microempresas en España (40,5%), su participación en el VAB (Valor Añadido Bruto) se sitúa en un 28% lo que implica una reducida productividad por trabajador en esta tipología empresarial.

Las grandes empresas británicas son de mayor tamaño que la media de los países con­siderados y concentran el 46,3% del empleo total, frente al 26,9% que corresponde a España. En todo caso, en nuestro país las empresas grandes están aumentando en los últimos años su aportación al empleo como reflejo del menor ajuste relativo que han llevado a cabo en sus plantillas. El incremento de participación en el VAB de las empresas grandes (36%) y, en menor me­dida, de las medianas (18%), eleva el porcen­taje conjunto hasta niveles del 54%. Es decir, que el 0,7% del tejido empresarial genera el 54% del VAB en España. En Reino Unido las empresas grandes concentran el 48% del VAB y representan el 0,34% del número total de empresas. Alemania se sitúa por detrás de Reino Unido, y sus empresas grandes gene­ran el 45% del VAB (0,47% del tejido empre­sarial). Estas cifras son elocuentes de la mayor productividad relativa que alcanzan las em­presas grandes en todos los países analizados.

La conclusión es clara, la productividad del trabajo aumenta con el tamaño empre­sarial, de forma que son las empresas media­nas y grandes las que registran mayores ratios de VAB por empleado en todos los países considerados. La productividad de las empresas españolas es similar a la media de los países de la UE considerados, con excepción de las de menos de 10 empleados en las que la bre­cha es superior que en el resto de tipologías. Es destacable el avance en productividad de las empresas medianas españolas que ha permitido que alcancen una mayor ratio de VAB por empleado que el agregado de la UE-5 de referencia.

Los datos de cierre de 2014 confirman el cambio de tendencia en la demografía empresarial. Así, la creación neta de sociedades mercantiles muestra una tendencia alcista desde principios de 2013. El ejercicio 2014 se cerró con un incremento del 5,4% anual del flujo de creación neta de em­presas. En concreto, se crearon 72.300 com­pañías en términos netos, marcando un máximo desde el año 2008.

No hay comentarios:

Publicar un comentario